2024-2025

22 de febrero: Soberanía en la Antártida Argentina

2023/2022

LOGO VILLA

Comunas de la Ciudad de Buenos Aires

2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares

****

BARRIO DE VILLA URQUIZA
2 DE OCTUBRE DE 1887
Primera parte

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

30 de octubre del 2025

Este tradicional barrio tiene su nacimiento el 2 de octubre de 1887, su denominación fue de Villa Catalinas.
Posteriormente, cuando el 16 de octubre de 1901, se cumple un centenario del nacimiento de Justo José de Urquiza, este espacio, decide la adopción del nombre del general de Entre Ríos.

LOS DATOS ESENCIALES DEL BARRIO
Límites
Avenida De los Constituyentes, La Pampa, Avenida Doctor Rómulo Naón, Avenida Monroe, vías del FF.CC. Gral. Mitre (ramal Suárez), Estomba, Franklin D. Roosevelt, Tronador, Avenida Congreso, San Francisco de Asís, vías del FF.CC. Gral. Mitre (ramal Mitre), Núñez, Galván, Avenida Crisólogo Larralde, Avenida Gral. Paz (calle de servicio).
(según ordenanza 26.607 del 21 de abril de 1972, B. M. 14.288).

Superficie (en km2): 5,4
Densidad (habitantes/km2): 15.849,4
Población Total: 85.587
Mujeres: 46.498 Varones: 39.089
Fuente: DGESC, en base a datos censales, año 2001.
Aniversario: 2 de octubre

Censo poblacional del 2022
Villa Urquiza
Habitantes: 114.293
Hogares: 54.073
Área (km2)5,4

Historia del barrio y sus orígenes

El origen del barrio lo encontramos en la empresa ¨Muelle de las Catalinas¨, la cual se encontraba situada en Paseo de Julio, actualmente, Leandro N. Alem y Paraguay.
El problema que se presentaba, en aquellos años, era que por ser una zona baja se necesitó rellenar con tierra, de tal forma, la empresa compra para dicho fin un extenso terreno, y en él, actualmente encontramos a barrio de Villa Urquiza.

La operación de relleno implico que se transportara la tierra hacia el muelle. Logrado el rellenado, la empresa decide vender los terrenos alejados. Así se comienza a delinear el trazado de una villa.
El 2 de octubre de 1887 tiene nacimiento Villa Catalinas. Dos años después, el 13 de abril de 1889, se libró al público la estación Las Catalinas del Ferrocarril Buenos Aires a Rosario.

Entre las actuales Bucarelli, La Pampa, Triunvirato y Olazábal, que se encontraban al sur de la estación, había un barrio, más pequeño que el actual barrio, un núcleo originario, llamado Villa Modelo.
El 3 de marzo de 1893 se lleva adelante la inauguración de la primitiva capilla de Nuestra Señora del Carmen, sobre la cual, con el correr de los años, se erigiría el nuevo templo.

Sobre el cementerio
En el terreno comprendido por las calles Miller, Monroe y Valdenegro, y las vías del Ferrocarril Bartolomé Mitre, funcionó desde 1875 un cementerio. Posteriormente, el 23 de marzo de 1898, es clausurado y de esta forma surge, en una parte de dichos terrenos, la actual plaza Marcos Sastre, es interesante destacar que los restos de quien fuera el escritor y fundador del Salón Literario, sus restos fueron enterrados en dicha necrópolis.

El cambio de nombre del barrio
Por decreto del 16 de octubre de 1901 y con motivo de cumplirse, el 18 de octubre, el centenario del nacimiento de don Justo José de Urquiza, la villa adopta para sí el nombre del general entrerriano.
Es importante destacar que el cambio de denominación se debió a un pedido de sus pobladores. Porque entre los vecinos, había un grupo importante de entrerrianos.

EL DECRETO
Buenos Aires, octubre 16 de 1901.

Visto la solicitud presentada por numerosos vecinos del barrio límite oeste, conocido por Catalinas, y erigido en la Parroquia por la Curia Eclesiástica Metropolitana con el nombre de Nuestra Señora del Carmen, y considerando el artículo 5º del Decreto de Diciembre 29 de 1900, al determinar que en los documentos oficiales se designará cada punto del territorio de la Capital con el nombre de Barrio y sección que le corresponda, declara también facultativo agregar el de la parroquia con que coincida.

Artículo 1º – Desde el día 18 del corriente mes, centenario del General don Justo José de Urquiza, el barrio Catalinas llevará el nombre de General Urquiza.

ROCA.
V. González.

Las antiguas civilizaciones, como los griegos, los egipcios, pero también los Incas, los náhuatl, aztecas, mayas y otros dejaron enseñanzas que debieran tomarse a la hora de analizar y corroborar enseñanzas preclaras y que marcaron la historia de la humanidad.
En este caso y para pensar en la planificación de las ciudades, tomamos a Hipodamos de Mileto, era griego vivió en el siglo V a. de C. y se desempeñó como urbanista y arquitecto. Su aporte fue que se comienzan a planificar las urbes y sus calles debían corarse en ángulo recto.
Con más de 25 siglos de distancia nos estaba predeterminándola actual cuadratura de la manzana, y la perpendicularidad de Altolaguirre y Congreso.
Este espacio barrial contó al principio con 30 manzanas, actualmente hay 427, esas 30 manzanas son las conocidas como Las Lomas.
Las Lomas, ubicada a 34º 33’ de latitud sur, y separados de Greenwich por 58º 25’ de longitud oeste.

Los denominados fundadores del barrio
El fundador fue Francisco Seeber. Hacia los años 1887 o 1888, de acuerdo a las diferentes fuentes.
Los nombres del barrio, anteriormente a Villa Urquiza fueron:
Paraje conocido como Las Lomas. Desde 1887 hasta 1901,
Villa Catalinas. Posteriormente, una fracción de la misma fue llamada Villa Modelo (catorce manzanas, con tan sólo doce casas, cuyos límites estaban dados por las actuales Avenida Triunvirato hasta Bucarelli, entre La Pampa y Olazábal).

Otro de los cambios fue el nombre de la estación del ferrocarril, se hizo por decreto del 17 de octubre de 1902.

Los propietarios eran tres terratenientes, con grandes extensiones de campo, es importante destacar que, hacia esos tiempos, estos espacios eran en realidad grandes extensiones sin habitar, campos importantes pertenecientes a familias aristocráticas o grandes empresas que se fueron localizando en distintos espacios de la actual Ciudad de Buenos Aires.
Los propietarios eran: Micaela Banegas, Juan Santillán y Roberto Sebastián.

Los límites de la propiedad de Micaela Banegas

Costa del Río de la Plata hasta las tierras de Manuel Lynch (linderas con el pueblo de San Martín), entre las actuales avenidas Monroe y Congreso (lindando al norte, en toda su extensión con los terrenos de Blas González, de Vicente Fernández y del doctor José María Cuenca).
Esta última franja, que llegaba hasta la calle Republiquetas, muchos años después habría de ser popularmente conocida como La Siberia.

Anteriormente, las tierras de Banegas pertenecían a Sebastián Castillo, esto fue durante una parte importante del siglo XVIII.
La herencia les correspondió a sus hijos: Clemente, Petronila y Domingo, los hermanos se ponen de acuerdo y el 31 de julio de 1790 otorgaron la escritura de venta a favor de Juan Andrés Banegas.
Posteriormente, cuando muere Micaela Banegas, las tierras pasan a manos de Laureano G. Oliver que era su yerno. En 1867 muere Oliver y sus descendientes dividieron la propiedad en grandes parcelas, las que a su vez fueron vendidas a Francisco Cayol, este es el predio que dará origen al barrio de Villa Urquiza actual
Barrio: eran treinta manzanas delimitadas por Roosevelt, Colodrero, Monroe, Álvarez Thomas, Congreso, Bucarelli, Pedro Ignacio Rivera y Altolaguirre)
Otra parte fue vendida a Francisco Chas e hijos, entre otros.

La fracción adquirida por Juan Santillán

Se trataba de una extensa parcela que estaba delimitada por Crámer hasta, aproximadamente, Artigas, entre Olazábal y Monroe.
Posteriormente, los campos de Juan Santillán son vendidos a Julio Cabrera. Cabrera los destina a la fruticultura por espacio de varios años, pasado el tiempo, llevó adelante el fraccionamiento de los mismos y los puso en venta.
Entre los compradores figuraron Santiago Rolland (Avenida Triunvirato hasta Ceretti, entre Olazábal y Monroe), Emilio C. Agrelo y otros.

El caso de Roberto Sebastián

Este propietario anexó, a sus ya considerables extensiones de tierras, la zona que vendría a estar delimitada por las actuales calles Crámer hasta algo más allá de la Avenida de los Constituyentes, entre La Pampa y Olazábal.
Una vez muerte, los familiares llevan adelante la venta de algunas de las fracciones de estas tierras. Las mismas serán adquiridas por Vicente Chas, E. Lacroze y Pedro Delponti (este último, Bucarelli hasta Andonaegui, entre La Pampa y Juramento).

FUENTES: Buenosaireshistoria, buenosaires barrios, Colección Cuadernos del Águila, vol.5. Ed. Fundación Banco de Boston, Buenos Aires, 1989 y fuentes propias.

Caracteres: 8368

****

EMBLEMA VILLA URQUIZA

COMUNAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

my widget for counting
contador